miércoles, 22 de mayo de 2013

LIBERTAD, AUTONOMÍA, AUTORIDAD...

Es natural que nuestros estudiantes  en alguna ocasión desafíen la autoridad del profesor en el aula, están construyendo no solo sus conocimientos sino a la vez su persona, por lo tanto se aventuran a explorar situaciones en las que se prueban (y prueban al docente) tratando de todo resulte favorable para sí mismos.
Sin embargo los docentes tenemos la labor de lograr que nuestros estudiantes no confundan libertad  con libertinaje, con prepotencia, con actuar y hacer lo que les plazca sin tomar  en cuenta a los demás, ¿como lograrlo? 
La autoridad se refleja en el reconocimiento de los demás hacia quien o quienes demuestran condiciones o conocimientos específicos para lograr o llegar a algo, este reconocimiento es voluntario, no forzado y nace del consenso; ejercer autoridad sobre el estudiante es una forma de garantizar su aprendizaje sobre lo que lo acerca y lo que lo aleja de su condición humana, es decir hacerle entender la idea de autonomía.

En una ocasión un estudiante de 2º de secundaria simplemente no quiso trabajar con ningún equipo, salvo el que había elegido por que en él estaban "los que le caían bien"; a pesar que la docente explicó que el equipo estaba completo y que debía integrarse a otro, persistió en su actitud y caprichosamente se sentó y no quiso hacer nada. Una vez terminado el trabajo de  la sesión, la docente llamó al estudiante y procedió a explicarle la forma en que calificaba el trabajo terminado de hacer; indicadores de aprendizajes y de actitudes fueron leídos al alumno y este se sorprendió por la cantidad de criterios que se utilizaban. La profesora le pidió que se autocalificara y el jovencito no supo que decir, solo pidió un trabajo para recuperar las notas que no tenía, se le indicó que la calificación era por el trabajo en grupos  que el no había aceptado hacer por haber tomado una decisión que le perjudicaba basada en un capricho.
Es muy posible que el estudiante no vuelva a comportarse de la misma forma y que evite quedar fuera de cualquier grupo  por el temor a quedarse sin nota, pero de manera paulatina irá aprendiendo a tomar decisiones racionales y a medir las consecuencias de las mismas.



Lic. Cecilia Siccha Boza.

lunes, 20 de mayo de 2013

FAMILIAS FUERTES UNA NUEVA EXPERIENCIA EN EDUCACION EN VALORES PARA VIVIR EN DEMOCRACIA Y EDUCAR EN CIUDADANIA.

Sabemos que trabajar los valores desde la escuela es una labor titanica, pues en ella se conjugan las creencias de la familia, el punto de vista del docente y los intereses de la sociedad; la escuela es la institucion en la cual se van ha reforzar los valores que los niños, niñas, y adolescentes traen de la familia. Entonces si el papel de la escuela es reforzar los valores en muchas ocasiones cuando se trata de educar a los estudiantes en valores lo que se hace es anular aquellas actitudes que son parte de los valores que por covencion social creemos que son las menos apropiadas, entonces si observamos desde esa perspectiva la escuela ya no esta reforzando si no se convierte en un sancionador de actitudes que son las manifestaciones de esos antivalores.
Desde mi experiencia docente tambien coincido que la escuela debe reforzar los valores y por ello desde mi practica docente concuerdo el Programa de FAMILIAS FUERTES, en la cual se valora el papel educativo de la familia, considerando que es el nucleo familiar la cuna pedagogica de los valores. Si desde la escuela empezamos a revalorar a las familias que muestran solidez moral sobre todo en valores como la Libertad, la Justicia, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia activa, el respeto a lo humano en la propia persona y en los demas, estamos consolidando el papel reforzador de la escuela. Los niños, niñas y adolescentes que crezcan en un ambiente donde se practique estos valores de seguro al integrarse al mundo social-politico estaran ajenos a cualquier tipo de insinuaciones que les lleve a practicar los valores en las cuales han sido formados. Por lo tanto si queremos una sociedad que aprenda a vivir en democracia y educar en ciudadania debemos iniciar el trabajo en el seno del aprendizaje de los valores que es la familia y es refuerzo que es la escuela.

Reflexion:

Sabemos que la institucion basica y primogenico de la sociedad es la familia, debemos empezar por restructurar esta base, para atacar de raiz la "crisis de valores" que vive la sociedad actual, la familia es la cuna de los valores, la escuela es el reforzador de los valores y la sociedad es el depositario de los valores en las cuales se va a evidenciar el trabajo del binomio familia_escuela. Aprendamos a construir familias fuertes para crear ciudananos que vivan en democracia.



Educar en libertad con autoridad, parte de los valores cívicos

Cuando hablamos de los valores democráticos solemos referirnos a los valores de Tolerancia, equidad, solidaridad, justicia, paz, honestidad y claro está libertad y bueno todos estos valores los aplicamos en el aula.
Pero, hoy vamos a referirnos específicamente al valor de la libertad entendida como aquella capacidad que tiene el ser humano para obrar de acuerdo a su voluntad y así mismo hacerse responsable de sus actos y la autoridad aquella que se debe saber ganar y no imponer en nuestros estudiantes.
El año pasado con los estudiantes de cuarto año al trabajar "El Municipio Escolar" se tenía que conformar las tres listas participantes en las elecciones 2012, para lo cual se les instó a conformar sus listas y presentar sus propuestas para exponerlas y debatirlas en público,  frente a toda la comunidad educativa en pleno. Era la primera vez que lo hacían en la I.E.; y fue muy grata la sorpresa al ver como ellos y ellas trabajaban en forma libre y autónoma, al conformar sus listas de participantes, nombre del partido, símbolo, así como sus planes de trabajo; y mejor aún cuando lo expusieron frente a toda la Comunidad Educativa, representantes de la ONPE y una representante del MINEDU que justo llegó de manera fortuita.
Como profesora del curso de FCC y miembro de la Comisión de Municipio Escolar, me sentí muy reconfortada de ver cómo había dado frutos el trabajo que venía realizando.  

Prof. Zarela A. Quispe Herrera
Aula Z 413
  
 


















LA LIBERTAD Y LA AUTORIDAD EN EL AULA


GERARDO TORRES LLANOS
LA LIBERTAD Y LA AUTORIDAD EN EL AULA


En una oportunidad en el aula de 1ero de secundaria, al ir explicando la ruta de trabajo en una clase, cierto alumno que se encontraba en las primeras filas casi frente a mi persona, estaba que conversaba y no escuchaba, no deja explicar la clase porque interrumpía riéndose o llamando la atención de sus compañeros, en un primer momento solo lo mire fijamente para que deje de conversar, pensando que me entendía que llego el momento que se debe callar y escucharme, pero seguía con murmullos y otros, solo atine a decirle que me escuchara ya que no deja que el resto de sus compañeros escuche y se beneficie toda el aula ya que tenían que hacer un trabajo, el me miro con cólera y me dijo  y que ……. en un tono desafiante, como quien dice y que me vas hacer, desafiando totalmente mi autoridad, era la primera vez que un niño de primero de secundaria se portaba así, solo me causo gracias y sonreí, es entonces que, sonriendo le dije , está bien que tengas libertad de hacer muchas cosas como la de hablar, y otros más, solo que no era el momento apropiado, y si deseaba hablar que comente, que levante la mano y aporte al trabajo o sugerencias o quizás hasta preguntas para que así de esa manera el trabajo salga excelente.

Trate de mostrarle que la libertad nos lleva a ser autónomos y responsables pero que tenía que también el pensar en el otro ya que perturbaba la clase.

Por ello podemos reflexionar que el alumno es impulsivo y disfraza su libertad con el libertinaje es decir que quiere hacer lo que él quiere pasando por alto las reglas y muchas de ellas afectando al resto de sus compañeros que también tienen libertades, pero que muchas  veces esa libertad está mal encaminada. He allí la labor de los guías o maestros, él está para que esa libertad sea encaminada a ser autónomo, pero también responsables pensando siempre en el otro sin afectarle también sus derechos. Además también pensando en el docente es allí cuando su autoridad no es poder sino, ayudar  al alumno hacer el mismo superando limites personales.

 Llamando la Atencion: mientras el profesor explica (libertad mal entendida)
 Autoridad no de poder sino de permitir el dialogo, la automia en sus comentarios
 

REVISIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN TORNO A “AUTORIDAD Y LIBERTAD”

Docente: Ada Rocio Samaniego Pantigoso


CASO: Una situación que observo con frecuencia en las aulas es al momento de agrupar a las estudiantes para realizar trabajos grupales. En estos momentos suele suceder que:
Se conforman grupos de las más “chanconas” y quedan relegadas más de una estudiante (excluidas) que no tienen grupo y además no demuestran voluntad por integrarse.
Cuando van a los otros grupos (por autoridad del docente o porque algún grupo las invita), las estudiantes excluidas suelen mostrarse cohibidas y aceptan las opiniones de las demás.

A partir de esta observación, podría mencionar las razones que expresan las estudiantes para sustentar su accionar:
1.       Están haciendo uso de su libertad al elegir libremente el grupo con el que trabajarán, pues ya se conocen y saben cómo trabajan.
2.       Si se integran con otras estudiantes ellas no trabajan y no aportan nada a los grupos.
3.       Las estudiantes excluidas suelen mencionar que los grupos están completos, no las escuchan o las discriminan.

Frente a esta situación mi accionar como docente es seleccionar a las integrantes de los grupos de manera aleatoria. Las razones, a la luz de los documentos leídos, serían:

·         Desarrollo de competencias ciudadanas: El trabajo en equipo, la asignación de roles para cada miembro del grupo, la socialización, el debate e intercambio respetuoso de sus ideas y sentimientos son parte de los aprendizajes que se desarrollan en la interacción de los grupos y son parte de las competencias cognitivas, comunicativas, emocionales e integradoras que se propone el área de Formación Ciudadana y Cívica.
·         El aula de clase promueve la defensa de los derechos que se sustentan en la dignidad de todas las estudiantes y la práctica de valores que son universales y no particulares.
·         La libertad se practica con responsabilidad y autonomía. Cuando las estudiantes mencionan ser libres, no están demostrando un pensamiento autónomo sino heterónomo, no están privilegiando el bienestar común sino el individual y grupal.
·         Todas las estudiantes deben ser tratadas con igualdad y respeto a sus diferencias y opiniones, lo que no es sinónimo de desinterés o indiferencia, sino el respeto activo que se expresa en el “interés positivo comprender sus proyectos… siempre que representen un punto de vista moral respetable” (Cortina Adela, 1997: 240).
·         A través del diálogo sincero las estudiantes ponen en práctica sus habilidades sociales al interactuar, escuchar activamente, demostrar empatía y asertividad.

Por todo ello, considero que la práctica de estos valores cívicos y morales (infundida con la conformación de grupos heterogéneos) lograrán  progresivamente que las estudiantes demuestren ser personas preocupadas por el bienestar general, la convivencia democrática y ser ciudadanas que toman decisiones con libertad, responsabilidad y autonomía.



Vivir en democracia. Educar en ciudadanía.


     Cambiando el enunciado de la sesión sería: "reflexionar sobre la autoridad de los profesores y la libertad de los estudiantes es una tarea necesaria e irrenunciable.
   Podemos entender la educación como un proceso de mejora de la persona y también la responsabilidad de seres libres. Porque hay que promover la libertad y su correspondiente responsabilidad. Entonces de lo que se trataría es que a nuestros estudiantes deberíamos enseñarle a cumplir con sus obligaciones, por ejemplo: cumpliendo con sus tareas, presentando sus cuadernos en las fechas indicadas; sin embargo ello sería en vano, si nosotros, los profesores no lo demostramos, así entregaríamos nuestras programaciones en el tiempo oportuno o no faltando y/o improvisando en clases. Pienso que el cambio está en todos los agentes educativos. Para muestra, algunos ejemplos de "libertad" sin responsabilidad:

PROBLEMAS
POSIBLES SOLUCIONES
CONOCIMIENTOS A TRATAR

  1. El pago de una madre de familia a la sub Dirección de Primaria, para considerar a su hijo en la Nómina de Matrícula.



  1. La madre se quejó ante tres profesoras de Primaria, una de las cuales hizo la denuncia en la Asamblea de Profesores. La madre se retractó en un escrito.
La queja debió ser por escrito.

a.  Derechos y dignidad de la persona.

b.  Valores cívicos: Dignidad y                    valentía.


  1. Alumnos que desaprobaron de grado al finalizar el año académico y al siguiente año aparecen como si hubieran aprobado.


  1. El profesor responsable del Acta consolidada de evaluación del año académico debe verificar la situación final del alumno y firma de los profesores(as).


a.  Derechos y obligaciones de los ciudadanos.

b.  Valores cívicos: La libertad y la responsabilidad.

  1. La concesión de la cochera es por el año académico, pero la cochera continúo laborando en los meses de Enero y Febrero.


  1. En la Asamblea de profesores se rindió cuentas, pero con pagos no correspondientes, por ejemplo, pago de copias de alumnos. El pago debió asumirlo el PRA.

a. La administración y conciencia tributaria 

b.  Valores cívicos: Honradez y justicia.

  1. El concesionario "ganador" de la cochera de la Institución Educativa, se presentó al año siguiente, representado por otro ciudadano, para ser favorecido, lo cual sucedió.
  1. Un profesor hizo la denuncia en la Asamblea de Profesores, luego en la UGEL, hasta ahora se espera la sentencia final. La cochera dejo de funcionar, por una "mala" gestión.
a.  Valores cívicos: valentía y perseverancia.

b.  La administración tributaria.


   No se trata de una mejora parcial, sino de toda la persona en su conjunto y no mejora en abstracto o en vacío, sino en aspectos esenciales como son la libertad, el amor y la fe. Claro, porque si uno solo está propuesto en cambiar, pero la autoridad inmediata no lo hace, entonces está propuesta cae en un vacío, que inútilmente será aprovechado para la educación. 
   La autoridad no solo es poder, sino sobretodo servicio. Es un servicio a la libertad en desarrollo de otros seres humanos que van siendo cada vez más autónomos y más responsables en su propio proyecto de llegar a ser lo mejor de sí mismos, superando las limitaciones personales y ambientales. En el aula debemos demostrarlo, de proponernos enseñar cada vez mejor y que nuestros alumnos lo sientan. Para ello, pienso que debemos preparar las estrategias acompañadas de materiales educativos pertinentes. Por ejemplo, en mis sesiones: enumero las sesiones y escribo los aprendizajes esperados en hojas de colores, pero en cierta oportunidad no lo llevé, y uno de mis alumnos se percató y dijo qué faltaba, entonces deduje que ellos aprecian los materiales que llevamos para enseñarles. Si lo hacemos, el respeto está ganado, siendo así más importante que la autoridad.
   Finalmente, el desarrollo de la libertad personal es un proceso que puede ser acelerado por la educación. Educar la libertad es fomentar una mayor autonomía y una mayor responsabilidad en quien se educa. En nuestros estudiantes se les comunica constantemente la importancia de la libertad pero con responsabilidad, es decir, pueden decidir no hacer la tarea pero ello conllevaría a una calificación desaprobatoria. De manera que ellos deciden qué  hacer para el bien de su persona y de la comunidad.


Elaborado por:
Humbelino Ticona Tintaya

sábado, 11 de mayo de 2013

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPUESTAS DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SOBRE AULAS DEMOCRÁTICAS EN EL PERÚ.

Estas experiencias nos permite darnos cuenta que la democracia no debe ser entendida como un enfoque netamente electoral, sino hacer entender a nuestros estudiantes que la democracia es sobre todo ESTILO DE VIDA, que nos permite ir creando espacios de convivencia en la que se respete los derechos y deberes de todos.

http://es.slideshare.net/alrivi

Alberto Rios Villanueva
Aulas Democráticas II Aula Z413 

miércoles, 8 de mayo de 2013

"Características de las Aulas Democráticas"


Cuando hablamos de fomentar en nuestras aulas la democracia; se denota a través de las siguientes características que se presenta en el siguiente link: http://es.slideshare.net/zarelaqdeaguayo/portaf8-a-democ

Comunidad Tolerancia
Lic. Zarela A. Quispe Herrera
Aula Z 413

Fomentando democracia desde las aulas

Una breve enumeración de características a ser consideradas para el trabajo en el aula hacia una Cultura Democrática.



Docente: Ada Rocio Samaniego Pantigoso

martes, 7 de mayo de 2013

CARACTERÍSTICAS DEL AULA DEMOCRÁTICA


    Las acciones pedagógicas ante los cambios socioculturales que vivimos deben ser estratégicas  para lograr un cambio social que contribuya al progreso de la sociedad.

Las estrategias pedagógicas deben ser enmarcadas con la practica de valores dentro del aula democrática, pues nos permiten conducirnos de acuerdo a modelos de bien.

Así, lo demuestra las actividades para una aula democrática:



Elaborado por:
Humbelino Ticona Tintaya





CARACTERÍSTICAS DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA QUE FOMENTE LA DEMOCRACIA EN LAS AULAS.



Lic. Cecilia Siccha Boza