sábado, 1 de junio de 2013

¿Qué rol le corresponde al docente en la formación de valores?



Para responder a esta interrogante, es importante recordar que somos docentes del nivel secundario y los estudiantes se encuentran en un proceso de formación a nivel cognitivo, valorativo y social.
Para la formación en valores existen dos posturas en la actualidad:


  • La neutral (o de no interferencia) que implica que el docente no asume una postura ni promueve la formación de determinados valores en el aula.
  • La beligerante (o de clarificación de valores) que implica que el docente apoya la formación de determinados valores en el aula.


Tomado de: http://ctransversal.blogspot.com/2008/05/el-papel-del-profesor-en-la-educacin-en.html

Por tanto, la Comunidad Tolerancia en base a la experiencia de trabajo docente considera que para la formación en valores el docente debe tener en cuenta la diversidad del aula y las perspectivas morales que confluyen en ella. 
Los docentes debemos promover en el aula la tolerancia y la responsabilidad social fomentando que los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre sus propios valores los que ponen en práctica cotidianamente a través del consenso democrático.

¿CUÁLES SON LAS REGLAS BÁSICAS QUE DEBE ESTABLECER EL DOCENTE EN UN AULA DEMOCRÁTICA?



REGLAS BÁSICAS DE UN DOCENTE EN UNA AULA DEMOCRÁTICA
ü  Fomentar la participación de los/as estudiantes, a través  del diálogo.
ü  Establecer las normas de convivencia, teniendo en cuenta las actitudes como expresión de la práctica de los valores.
ü  Practicar la tolerancia como requisito para la discusión de ideas.
ü  Incentivar el pensamiento crítico a través de la argumentación de razones.
ü   Crear un clima de aula que fomente la confianza entre los/as estudiantes, que aleje el temor y la tensión para fomentar una convivencia democrática.
ü  Llegar a conclusiones en base a trabajos cooperativos, aceptando que los acuerdos es producto de consensos.
Aporte del texto
Aportes externos
ü  Fomentar el diálogo, dentro de una educación formal, incide en la educación de valores (p. 181).
ü  En el diálogo debe existir una sustentación de puntos de vista, es decir, las razones de las diversas perspectivas presentadas, haciendo que los alumnos defiendan su punto de vista, de manera que puedan defenderlos; esto ayuda a clarificar sus valores (p.181).
ü  Hacer que los alumnos en la discusión de ideas partan de la premisa de que su opinión es verdadera, para que pueda contrastar con las demás opiniones (p. 182)
ü  Las conclusiones a la que se llegan, se deben considerar correctas si luego de una discusión ya no hay ningún tipo de objeción que se plantee (p. 182).
ü  Las reglas establecidas en un aula democrática, deben ser el resultado de un consenso entre el docente y los alumnos (p.184).
ü  Participación democrática del alumnado en la gestión de la convivencia. Elaboración de normas de aula.
M.A. MODREGO 2008 Curso a distancia de Convivencia Escolar.
ü  En el entorno escolar se hace necesario establecer normas de comportamiento, teniendo en cuenta su arraigo en unos valores, y unas acciones pedagógicas que fundamenten su utilidad.
ü  Crear una atmósfera o clima de aula que aleje el temor y la tensión. Es decir, ir creando un clima de confianza.


Elaborado por: 

1.- QUISPE HERRERA, Zarela A.
2.- RIOS VILLANUEVA, Alberto
3.- SAMANIEGO PANTIGOSO, Ada
4.- SICCHA BOZA, Cecilia
5.- TICONA TINTAYA, Humbelino
6.- TORRES LLANOS, Gerardo

No hay comentarios:

Publicar un comentario