domingo, 23 de junio de 2013

PROYECTO "LA TOLERANCIA: UN VALOR DEMOCRÁTICO PARA LA CONVIVENCIA"



PROYECTO
"LA TOLERANCIA: UN VALOR DEMOCRÁTICO PARA LA CONVIVENCIA"

I. DATOS INFORMATIVOS

    1.1. ÁREA         : Formación Ciudadana y Cívica
    1.2. NIVEL        : Secundario
    1.3. GRADO      : Tercero
    1.4. VALOR       : Tolerancia.
    1.5. COMUNIDAD:
  • QUISPE HERRERA, Zarela         IE. 8170 César Vallejo         UGEL 04
  • RÍOS VILLANUEVA, Alberto       IE. 5093 Antonio Raymondi  Ventanilla
  • SAMANIEGO PANTIGOSO, Ada   IE. Presentación de María    UGEL 04
  • SICCHA BOZA, Cecilia              IE. Señor de los Milagros     UGEL 04
  • TICONA TINTAYA, Humbelino    IE. Enrique Milla Ochoa       UGEL 02
  • TORRES LLANOS, Gerardo         IE. 2085 San Agustín          UGEL 04
       
II. FINALIDAD

    En nuestra institución educativa se evidencia en los estudiantes actitudes de intolerancia, debido a los inadecuados modelos del contexto como: los modelos de permisividad en sus propias familias, la influencia negativa de los medios de comunicación y la sociedad, produciendo en ellas/os desconsideración o indiferencia cuando sus compañeras/os emiten opiniones o practicas diferentes a las suyas. Es por esta razón que en la Comunidad de aprendizaje Tolerancia promovemos que las/os alumnas/os institucionalicen la práctica del valor democrático de la tolerancia, de manera que les permita convivir en sociedad, aceptando y deliberando respetuosamente con los demás.

    Por otra parte, la Comunidad Tolerancia aspira a que las/os alumnas/os desarrollen una actitud proactiva, tal como lo dijera Jorge Luis Borges "creo que es indiferente que yo tenga razón o que tenga razón usted; lo importante es llegar a una conclusión, y de qué lado de la mesa llega eso, o de qué rostro, o de qué nombre, es lo de menos". Para ello, necesitamos sensibilizar a la comunidad educativa en la práctica de la tolerancia, para forjar de este modo una convivencia democrática.

     En concordancia con estas metas, la Comunidad de aprendizaje Tolerancia propone el Proyecto Educativo denominado "La tolerancia: un valor democrático para la convivencia", el que se fundamenta en la Carta Democrática Interamericana (CDI) cuando en el artículo 27 manifiesta que: "[...] Se prestará atención especial el desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos".

     Finalmente, para el logro del presente proyecto se usarán estrategias como: el trabajo cooperativo, rompecabezas, clarificación de valores, análisis de casos, juegos de roles, los seis sombreros y el trabajo colaborativo. Las mismas que buscarán la formación ética en la personalidad de nuestros estudiantes y la participación activa en la sociedad.





ANEXOS

En la Institución Educativa





Con la comunidad







viernes, 21 de junio de 2013

La Comunidad Tolerancia te invita a crear una historieta ¿Te animas?

Hola amigo(a) estudiante: Comparte tu creatividad junto a nosotros y ayúdanos a difundir y darle la importancia real  al valor de la "Tolerancia".
Verifica el siguiente link y verás que es my fácil ... ¡Anímate ya"
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilcjIgx2Hil7Pb-tMefSdXVuoxaL0duEZmcuKfSiTr5kmTAc8Fepxbbu_O11AK4l4KefARWWko1RRlYTbAUJNd6lReIMC1pB22zTRzG7oxsRVzFK2i0YdAR4jbI6xB8XHXZeTtKTHZ5GiG/s1600-h/04comic3.jpg


Empezamos con esta historieta:







INTEGRANTES DEL GRUPO:



- QUISPE HERRERA,  Zarela
  - RIOS VILLANUEVA, Alberto
  - SAMANIEGO PANTIGOSO, Ada
  - SICCHA BOZA, Cecilia
  -  TICONA TINTAYA, Humbelino
  - TORRES LLANOS, Gerardo

sábado, 1 de junio de 2013

¿Qué rol le corresponde al docente en la formación de valores?



Para responder a esta interrogante, es importante recordar que somos docentes del nivel secundario y los estudiantes se encuentran en un proceso de formación a nivel cognitivo, valorativo y social.
Para la formación en valores existen dos posturas en la actualidad:


  • La neutral (o de no interferencia) que implica que el docente no asume una postura ni promueve la formación de determinados valores en el aula.
  • La beligerante (o de clarificación de valores) que implica que el docente apoya la formación de determinados valores en el aula.


Tomado de: http://ctransversal.blogspot.com/2008/05/el-papel-del-profesor-en-la-educacin-en.html

Por tanto, la Comunidad Tolerancia en base a la experiencia de trabajo docente considera que para la formación en valores el docente debe tener en cuenta la diversidad del aula y las perspectivas morales que confluyen en ella. 
Los docentes debemos promover en el aula la tolerancia y la responsabilidad social fomentando que los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre sus propios valores los que ponen en práctica cotidianamente a través del consenso democrático.

¿CUÁLES SON LAS REGLAS BÁSICAS QUE DEBE ESTABLECER EL DOCENTE EN UN AULA DEMOCRÁTICA?



REGLAS BÁSICAS DE UN DOCENTE EN UNA AULA DEMOCRÁTICA
ü  Fomentar la participación de los/as estudiantes, a través  del diálogo.
ü  Establecer las normas de convivencia, teniendo en cuenta las actitudes como expresión de la práctica de los valores.
ü  Practicar la tolerancia como requisito para la discusión de ideas.
ü  Incentivar el pensamiento crítico a través de la argumentación de razones.
ü   Crear un clima de aula que fomente la confianza entre los/as estudiantes, que aleje el temor y la tensión para fomentar una convivencia democrática.
ü  Llegar a conclusiones en base a trabajos cooperativos, aceptando que los acuerdos es producto de consensos.
Aporte del texto
Aportes externos
ü  Fomentar el diálogo, dentro de una educación formal, incide en la educación de valores (p. 181).
ü  En el diálogo debe existir una sustentación de puntos de vista, es decir, las razones de las diversas perspectivas presentadas, haciendo que los alumnos defiendan su punto de vista, de manera que puedan defenderlos; esto ayuda a clarificar sus valores (p.181).
ü  Hacer que los alumnos en la discusión de ideas partan de la premisa de que su opinión es verdadera, para que pueda contrastar con las demás opiniones (p. 182)
ü  Las conclusiones a la que se llegan, se deben considerar correctas si luego de una discusión ya no hay ningún tipo de objeción que se plantee (p. 182).
ü  Las reglas establecidas en un aula democrática, deben ser el resultado de un consenso entre el docente y los alumnos (p.184).
ü  Participación democrática del alumnado en la gestión de la convivencia. Elaboración de normas de aula.
M.A. MODREGO 2008 Curso a distancia de Convivencia Escolar.
ü  En el entorno escolar se hace necesario establecer normas de comportamiento, teniendo en cuenta su arraigo en unos valores, y unas acciones pedagógicas que fundamenten su utilidad.
ü  Crear una atmósfera o clima de aula que aleje el temor y la tensión. Es decir, ir creando un clima de confianza.


Elaborado por: 

1.- QUISPE HERRERA, Zarela A.
2.- RIOS VILLANUEVA, Alberto
3.- SAMANIEGO PANTIGOSO, Ada
4.- SICCHA BOZA, Cecilia
5.- TICONA TINTAYA, Humbelino
6.- TORRES LLANOS, Gerardo